Durante estos días, desde el 17 al 19 de septiembre, se está celebrando en Zaragoza el II Congreso de Comunicación Aumentativa: comunicación y tecnología para la vida. Se han reunido un buen número de profesionales para mostrar, comunicar y debatir soluciones y avances tecnológicos que ayuden al desarrollo vital de las personas con discapacidad. Todo ésto es muy importante en un mundo como el nuestro, basado en la tecnología. La tecnología debe ser pensada para todos: en su diseño y sus aplicaciones.
En este sentido, la página del Congreso, destaca dos conceptos que me parece necesario reseñar muy bien y que por éso traslado aquí, aunque tanto esos textos como el programa, objetivos, etc, del Congreso se pueden seguir en dicha página.

Por otro lado, el concepto de diseño universal, que consiste en que empezemos ya a realizar la transición desde un diseño específico de instrumentos tecnológicos para las personas con discapacidades a otro en el que todas las cosas útiles para la vida humana se conciban desde un principio teniendo en cuenta la diversidad de necesidades. No se trata únicamente de una percepción de las necesidades específicas de los colectivos con discapacidad desde un punto de vista «emocional» o «empático»; se trata de que «las tecnologías de apoyo ayuden a provocar el tránsito de beneficiarios de proyectos sociales a consumidores de tecnología y ciudadanos de pleno derecho». Hay que empezar a entender esta sociabilización de los colectivos con discapacidad no como un «gasto» para el conjunto de la sociedad; hay que entender que la atención a sus necesidades genera un importante mercado tecnológico y de servicios.
Otro tema, unido a éste aunque no entremos ahora en él, es el de los precios de estos materiales y de estos servicios. Mucho que decir al respecto.
Recomiendo realmente dar una vuelta por la página de este II Congreso de Comunicación Aumentativa: comunicación y tecnología para la vida, organizado por ESAAC, Tecnodiscap (el grupo de investigación que ya se ha asomado varias veces a estas páginas, sobre todo con motivo del emulador de hipoterapia), la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón a través del Seminario de Centros de Educación Especial, en el que participan algunos amigos conocidos de Daniel.
El programa del Congreso lo podéis encontrar directamente en este enlace.
Benditas esas tecnologías con tantas posibilidades.Ojalá queden pronto al alcance de todos cuantos la necesiten.Besos.
Me gustaMe gusta
Que avanzados que están, acá en Argentina.. es increiblemente mala la accesibilidadLes dejo una reflexiónDifundir y comentar historias de vida para favorecer la Integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales trabaja en la promoción de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad y otro tipo de necesidad ( ej retrasos por adopción etcEjercer los derechos y cumplir con las obligaciones requiere de autonomía y de autodeterminación. En este camino que elegimos promover, se hace imprescindible que las planificaciones se centren en la educación y capacitación y que se brinden los apoyos necesarios para que las familias con un niño con discapacidad vivan su vida como sujetos de pleno derecho. Durante esta jornada se presentará un marco histórico breve de la ONG Escuela para todos Luz, teórico y práctico, que permita comprender y profundizar sobre cómo continuar trabajando en los derechos, la autonomía y la autodeterminación, promoviendo la igualdad de oportunidades de los niños especiales en la escolaridad común. alejandra
Me gustaMe gusta
Creo que ya dije otra vez que mientras esa tecnología estuviera ahí, seguía habiendo esperanzas de que algún día estuviera al alcanze de todos, y actos como estos refuerzan esa esperanza.Besos.Rosa.
Me gustaMe gusta
hello… hapi blogging… have a nice day! just visiting here….
Me gustaMe gusta